La música para piano del Romanticismo en la Argentina del siglo XIX:
Generaciones olvidadas de compositores nacidos entre los años 1820 y 1855.
4'33" Revista online de investigación Musical ISSN 1852-429X 12/2011 tomo III N° 3 Autores: Manuel Massone; Guillermo Cárdenas; Gonzalo Casares; Mario Celentano; Nicolás Sroka; Mariano De Filippis; Clara Lay.
El presente trabajo se centra en la producción de obras para piano de las generaciones de compositores románticos de la segunda mitad del Siglo XIX en la Argentina. Se trata de los compositores que actuaron entre las generaciones de Esnaola, Alberdi y Alcorta y la de Williams, Aguirre, los hermanos Berutti, etc. Son, por tanto, autores nacidos entre los años 1820 y 1855 y olvidados a lo largo de todo el Siglo XX. Podemos nombrar entre otros a Francisco Hargreaves, Miguel Rojas, Dalmiro Costa, Saturnino Berón, Telésforo Cabero, Ignacio Álvarez, Alfredo Napoleón, Luis Bernasconi y Zenón Rolón. Los consideramos músicos profesionales y los primeros en estilizar lenguajes nacionales. Recolectaremos su valiosa producción pianística, dándola a conocer para que se integre al acervo pianístico de la historia musical argentina. Reflotaremos la importante acción que tuvieron en la historia de la enseñanza musical privada e institucional en nuestro país. En el plano teórico seguiremos el marco de las teorías del historiador Eric Hobsbawm en cuanto a la creación que las naciones hacen de su pasado y en lo específico musical los trabajos, de Melanie Plesch con especial énfasis en aquellos relacionados con el origen de la música académica de lenguaje nacional.
La música para piano del Romanticismo en la Argentina del siglo XIX:
Generaciones olvidadas de compositores nacidos entre los años 1820 y 1855.
4'33" Revista online de investigación Musical ISSN 1852-429X 12/2013 tomo V N° 10 Autores: Manuel Massone; Guillermo Cárdenas; Gonzalo Casares; Mario Celentano; Nicolás Sroka; Mariano De Filippis.
El presente trabajo se centra en la producción de obras para piano de las generaciones de compositores románticos de la segunda mitad del Siglo XIX en la Argentina, quienes actuaron entre las generaciones de Juan Pedro Esnaola, Juan Bautista Alberdi y Amancio Alcorta y la de Alberto Williams, Julián Aguirre, los hermanos Pablo y Arturo Berutti, etc. Son, por tanto, autores nacidos entre los años 1820 y 1855 en la Argentina o que desarrollaron gran parte de su carrera en nuestro país. Han sido olvidados a lo largo de todo el Siglo XX y han prácticamente desaparecido de la vida musical de nuestro medio y también de las instituciones de enseñanza musical. Podemos nombrar entre otros a Federico Espinosa, José María Palazuelos (p), Francisco Hargreaves, Miguel Rojas, Gabriel Diez, Dalmiro Costa, Saturnino Berón, Telésforo Cabero, Ignacio Alvarez, José Strigelli, Francisco Amavet, Edelmiro Mayer, Alfredo Napoleón, Luis Bernasconi y Zenón Rolón. Los consideramos músicos profesionales y los primeros en estilizar lenguajes nacionales. Hemos recolectado parte de su valiosa producción pianística, dándola a conocer para que se integre al acervo pianístico de la historia musical argentina.
“Las palmas de todos los negros arriba…”
Origen, influencias y análisis musical de la cumbia villera
ALED Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso ISSN 1317-7389 Volumen: 6. Tomo: 2. 2006 Autores; Manuel Massone, Mariano De Filippis.
Resultado de investigación radicada en el Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFYC) del CONICET publicado en Caracas, Venezuela por la Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) en el 2006.
En este trabajo se analiza el subgénero cumbia villera como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar que la trascendencia que este fenómeno alcanzó en la Argentina a fines del Siglo XX dependía de factores extra-musicales, siendo la música su poderoso vehículo de trans misión. Por ello es que analizamos los orígenes de la cumbia, sus evoluciones y los acontecimientos sociales que contribuyeron a la construcción de la cumbia villera como movimiento cultural de masas. A través de entrevistas estructuradas, encuen tros y participaciones en grabaciones y programas de televisión fuimos diseñando nuestra investigación centrada en la producción musical de los dos conjuntos más importantes: Damas Gratis y Pibes Chorros. En el plano teórico, siguiendo el marco de las teorías del folklore de Augusto Raúl Cortazar (1959, 1975) se estableció que en este fenómeno se había operado un proceso de arraigo transcultural.
Ampliado y modificado para ser publicada como capítulo IX.
Editado en 2020 por: Instituto Metropolitano de Medellín, Colombia.
Autores; Manuel Massone, Mariano De Filippis; Mario Celentano.
"El Conservatorio Nacional de 1888: La Primera Fundación."
Revista on-line de Investigación Musical 4'33" ISSN 1852-429X Vol VII, N° 14. 04/2015 Autores: Manuel Massone; Oscar Olmello.El Conservatorio Nacional de 1888 como formador de educadores de la música.
XXIII Congreso Pedagógico 2618-365X Buenos Aires, Argentina Editorial UTE-CTERA 12/2018 (pp. 74-79)Generaciones Olvidadas
Libro publicado en 2016 con una beca grupal del Fondo Nacional de las Artes por la editorial EDAMus.
Departamento de Artes Musicales. Universidad Nacional de las Artes. Buenos Aires. Argentina
Autores: Manuel Massone; Mario Celentano.
La crisis de 1890. Divisoria de dos modelos antagánicos de educación musical en Argentina
N° 42 de la Revista Resonancias ISSN: 0717-3474 publicación semestral del Instituto de Música de la Facultad
de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago Chile 06 2018.